Notas del Viñedo
Valdubón Roble está elaborado íntegramente con uva Tinta del País (Tempranillo). Las viñas originarias de Valdubón se encuentran repartidas por distintos términos de Ribera del Duero, siendo sus principales orígenes los términos de Roa y Milagros. Se realiza un severo seguimiento de los cuidados aplicados al viñedo, centrándose los esfuerzos en una severo aclareo de racimos que deje a la cepa con una producciónmedia de 7-8 racimos por cepa que suponen un rendimiento máximo de 5.000 kg/Ha.Elaboración
Valdubón Roble supone un paso intermedio entre Valdubón Cosecha y Valdubón Crianza.Para ello, se realiza una elaboración encaminada a obtener un vino que conserve los aromas varietales y la frescura de Valdubón Cosecha pero con una estructura inicial suficiente para realizar una crianza de al menos 4 meses en barrica de roble. La elaboración consta de una maceración media, en condiciones que permiten conservar el máximo potencial aromático pero que, a su vez, realice una extracción suficiente para la estructura que buscamos. La crianza del Valdubón Roble se prolongó cuatro meses en barricas nuevas de roble americano (75%) y francés (25%). La nave de crianza se encuentra climatizada a 17ºC para garantizar una crianza pausada y sin desviaciones.La cata periódica indica el punto donde el vino muestra un equilibrio perfecto entre su estructura y el aporte de madera, siendo éste el momento justo para dar por finalizada su crianza en barrica.Esto es, a 28ºC con remontados diarios no muy intensos. El final de la maceración se decide en el momento que se constata que el vino posee buena estructura sin agresividad procedente de una extracción excesiva.Las fermentaciones alcohólicas y málicas se llevan a cabo al mismo tiempo empleando técnicas de coinoculación, esto es, añadiendo los dos fermentos al mismo tiempo. Esta técnica está especialmente pensada para maximizar la fruta del vino en boca y nariz.Climatología
La meteorología vino caracterizada por una primavera muy lluviosa, extendiéndose las precipitaciones hasta las dos primeras semanas del verano. Sin embargo, este comienzo poco usual dio paso a un verano seco y caluroso que retardó el proceso de maduración del fruto, no llegándose a bloquear la planta debido a las reservas hídricas obtenidas en primavera. Estas condiciones, unidas a una cosecha copiosa llevaron a una campaña tardía, con óptimo estado sanitario, grado alcohólico moderado, acidez media y alta concentración fenólica.